En dos meses, el Gobierno planteará un
proyecto de ley que reformule y mejore el actual marco legal de contrataciones
públicas, adelantó la titular del Ministerio de Economía y Finanzas, María
Antonieta Alva.
Dijo que, adicionalmente a las herramientas utilizadas en los Juegos
Panamericanos, al introducir el área de gestión de proyectos (PMO, por sus
siglas en inglés) y la modalidad de ejecución de obras de Gobierno a Gobierno
se puede mejorar la calidad del gasto, sobre todo en obra pública.
Consideró que el actual marco legal de contrataciones públicas, a pesar de
todos los candados que tiene, ha reportado mucha corrupción en el país.
“Definitivamente tenemos serios problemas con la calidad del gasto público en
general; pero creo que el camino que venimos tomando es el correcto”, manifestó
durante un seminario web organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
Plan de infraestructura
La ministra destacó que el Gobierno haya aprobado el Plan Nacional de
Infraestructura, que fue elaborado sobre la base de prácticas internacionales
en temas de planeamiento y priorización, y que incluye una cartera de 52
proyectos de más o menos 100,000 millones de soles.
“Este plan se hizo con un proceso bastante
consensuado, en el que se escuchó a los sectores público y privado, las
entidades multilaterales y la academia. Recoge los proyectos que contribuirán a
que el Perú pueda dar el salto al desarrollo”.
Procesos más ágiles
En su mensaje a la nación, el presidente de la República, Martín Vizcarra dijo
que el Ejecutivo avanza con la implementación de mecanismos más ágiles de
contratación que nos permitan ejecutar las obras que necesita el pueblo. “Los
recursos públicos, que son de todos los peruanos, deben invertirse con
velocidad, eficiencia y transparencia. No más elefantes blancos ni obras
inconclusas, o abandonadas por razones burocráticas o políticas”, afirmó.
Destacó que el mecanismo de Gobierno a Gobierno se aplica en la reconstrucción
del norte .
Cifras
200,000 empresas fueron financiadas a tasas mínimas.
95% de esas unidades productivas fueron micro y pequeñas empresas.
Fuente: El Peruano